Accessibility Tools

"Somos apoyo para tus posibilidades"

Infantilizar a las personas con diversidad: un cuento de nunca acabar, un patrón interminable

Infantilizar a las personas con diversidad: un cuento de nunca acabar, un patrón interminable

Más allá de lo físico

Cuando hablamos de la comunidad con diversidad funcional en Puerto Rico, se ha vuelto costumbre normalizar muchas conductas que, aunque parezcan inofensivas, son microviolencias. Actos que hieren, que degradan, que silenciosamente van socavando nuestra dignidad.
Y, aunque a veces se digan “sin mala intención”, lo cierto es que la infantilización constante se ha convertido en un patrón que perpetúa estigmas, resta autonomía y nos encierra en un rol que no elegimos.
 
No es justo.
No es justo que se nos hable en diminutivos, que se nos trate como si no entendiéramos, o que se nos celebre por hacer cosas cotidianas como si fueran milagros. Eso no es ternura, es condescendencia. Y aunque algunos lo disimulen bajo gestos de cariño, quienes lo vivimos sabemos reconocer cuando hay lástima disfrazada de afecto o desprecio escondido tras un tono dulce.
 
No niego que en muchos casos no hay mala intención. Lo sé.
Pero la intención no borra el impacto.
Y el impacto es real: duele, cansa, y limita. Porque la infantilización no solo afecta a quien la recibe, sino también a su entorno: refuerza la idea de que las personas con diversidad funcional somos eternamente dependientes, personas “a medio hacer”, cuando en realidad somos completos, capaces y conscientes.
 
A todos nos gustaría que nos vieran como lo que somos: personas plenas, con voz, con criterio, con sueños y con decisiones propias.
Y me pregunto: si a una persona sin discapacidad no se le minimiza su valor ni se le habla como a un niño, ¿por qué a nosotros sí?
 
Hay cosas que no dependen del gobierno ni de políticas públicas; dependen del cambio de mentalidad.
Dependen de aprender a mirar sin condescendencia, de reconocer que la inclusión comienza en lo cotidiano, en el lenguaje, en el trato y en el respeto.
 
La inclusión no es una palabra bonita ni un discurso vacío:
es una práctica diaria.
Empieza por lo básico: por vernos como iguales, por darnos espacios reales, dignos y completos en este mundo que también nos pertenece…
y que, más que nunca, nos necesita.