Información y Recursos
5 Preguntas Frecuentes Sobre Animales de Servicio
1. ¿Qué es un animal de servicio?
Según la Ley ADA, un "animal de servicio" se define como un perro que ha sido entrenado individualmente para realizar tareas o trabajos en beneficio de una persona con una discapacidad.
2. ¿Qué tipo de servicios o asistencia ofrecen?
Estos son algunos ejemplos, sin embargo, los perros de servicio pueden ser entrenados para una amplia variedad de trabajos. 3. ¿Cuáles son los derechos y responsabilidades que debemos conocer?
Es importante destacar que esta respuesta tiene dos partes, los derechos y responsabilidades de la persona con discapacidad y los de la persona del público quien es dueña, recibe o dirige un lugar que ofrece servicios al público. La persona con discapacidad… tiene derecho a tener su animal de servicio en cualquier lugar público, o privado, que ofrece servicios al público.
tiene la responsabilidad de que su perro este en óptimas condiciones de higiene y en que mantenga un comportamiento adecuado, siempre bajo control de la persona.
Tiene la responsabilidad de contestar las dos preguntas permitidas bajo la Ley ADA.
El empresario o persona de servicio en una facilidad…
tiene el derecho de hacer dos preguntas:
Tiene el derecho de pedir que remuevan del establecimiento a cualquier perro de servicio que se esté comportando de forma inadecuada o amenazando la seguridad de otra persona.
4. ¿Por qué no puedo tocar o interactuar con un animal de servicio?
Hay muchas razones por las que no se debe hacer esto. La más importante tal vez sea porque puede provocar una distracción que resulte en un accidente o situación para la persona con discapacidad.
Debe recordar que, aunque estos perros son sumamente bien entrenados, siguen siendo seres vivos y pueden equivocarse o distraerse.
El animal de servicio tiene un vínculo especial con la persona que asiste. El acariciarlos y prestarles atención promueve que ese vínculo se debilite. Si el perro recibe amor de “todo el mundo”, no entiende el valor del afecto y apreciación de su amo.
5. ¿Cuál es la diferencia entre servicio, apoyo emocional y terapia?
El perro de servicio apoya específicamente a una persona con discapacidad. Esto puede incluir discapacidades físicas, sensoriales, psiquiátricas, intelectuales u otras.
Un perro de terapia es entrenado para apoyar en distintos escenarios como u.lsesiones psicológicas, visitas a hospitales, detección de condiciones médicas y demás.
Un perro de apoyo emocional es cualquiera que ayude a cualquier persona a calmarse o sentirse mejor emocionalmente.
|
6 Lugares para Aprender Lengua de Señas en puerto Rico
En Puerto Rico existen varios lugares para aprender lengua de señas. Debes tener en cuenta de la preferencia de esta comunidad de aprender con personas sordas o que hayan aprendido con la comunidad sorda. Te compartimos algunas opciones.
A.S.L.E.S. (Advancement in Sign Language Education Services)
![]() |
Organización en San Juan que promueve la educación en lengua de señas a través de cursos, talleres, proyectos de investigación y servicios de interpretación. Su misión es fomentar la inclusión y el respeto hacia la comunidad sorda. |
Contacto: 🌐 Página web: aslescorp.com |
Christian School and Chapel for the Deaf
Escuela fundada en 1959 en Luquillo, enfocada en la educación de niños sordos. Emplea diferentes sistemas de comunicación, como ASL, PRSL y Signed English, bajo un enfoque cristiano. También, ofrece un ambiente educativo inclusivo y familiar, donde los estudiantes aprenden a través de un enfoque bilingüe-bicultural. | ![]() |
Contacto: 📞 Teléfono: 787-889-3488 📲 (VTT móvil): 787-520-5223 📲 (VTT oficina): 954-763-4027 |
Colegio San Gabriel para Sordos
![]() |
Institución centenaria, fundada en 1904 y ubicada en San Juan, dedicada a la educación de personas sordas en Puerto Rico. Su currículo integra la lengua de señas junto con apoyo psicopedagógico y programas de formación integral. Reconocido por su trayectoria y compromiso con la comunidad sorda, es uno de los pilares históricos en la enseñanza de lengua de señas en la isla. |
Contacto: 📩 |
ESTUDIAZ, Inc.
Centro educativo inclusivo en San Juan, que atiende desde preescolar hasta sexto grado. Además, ofrece cursos de lengua de señas, talleres para escuelas, empresas y entidades gubernamentales, y servicios de tutoría y terapia educativa. Se distingue por contar con personal sordo dentro de su equipo y por combinar la enseñanza académica tradicional con un enfoque inclusivo y accesible. | ![]() |
Contacto: 📩 |
Servicios Orientados al Sordo, Inc. (SOSPR)
![]() |
Organización sin fines de lucro en San Juan que lleva más de dos décadas ofreciendo cursos de lengua de señas, servicios de interpretación, talleres y asesorías. |
Contacto: |
Universidad Ana G. Méndez- Gurabo (UAGM)
Institución universitaria que ofrece programas académicos en interpretación y enseñanza de lengua de señas. Es la primera universidad en la isla en establecer programas académicos completos en interpretación de lengua de señas, lo que abre oportunidades profesionales y académicas a mayor escala.
|
![]() |
Contacto:
|
Recursos e incentivos para emprendedores con Discapacidad
Sabemos que el trabajo como contratista independiente o el tener tu propio negocio es una opción viable y conveniente para muchas personas con discapacidad.
-
Ayuda a combatir el alto nivel de desempleo.
-
Reduce barreras físicas, estructurales, tecnológicas y actitudinales.
Te compartimos esta lista con recursos, incentivos e información para comenzar o adelantar tu negocio.
🧾 Incentivos y Apoyo Económico
Programas que otorgan beneficios económicos o fiscales para ayudarte a lanzar o fortalecer tu negocio.
-
Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV)
Brinda a personas con discapacidad acceso a equipos, entrenamiento, orientación técnica y subvenciones para autoempleo.
🔗 Visitar ARV
-
Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) – Programa de Juventud
Incentiva el emprendimiento juvenil con mentoría, talleres y apoyo económico.
🔗 Visitar DDEC
-
Kiva Puerto Rico
🔗 Visitar Kiva PR
-
Small Business Administration (SBA) – Puerto Rico
Ofrece préstamos con garantías federales, asesoría gratuita y programas especiales para mujeres, veteranos y personas con discapacidad.
🔗 Visitar SBA PR
⚖️ Leyes
Marcos legales que establecen beneficios o estructuras formales para ciertos tipos de emprendedores.
-
Ley 135-2014 – Incentivo para Jóvenes Empresarios
Otorga exención contributiva por 3 años a jóvenes de 16 a 35 años que inicien su primer negocio.
🔗 Info en Hacienda
-
Ley 81-2018 – Programa Maletín Empresarial para la Mujer
Dirigida a mujeres emprendedoras. Ofrece capacitación, herramientas tecnológicas y acompañamiento. * Ya el fondo está comprometido. Sin embargo, se puede solicitar más información sobre otros incentivos
🔗 Info en DDEC
🏢 Incubadoras y 🚀 Aceleradoras
Organizaciones que ayudan a nuevos negocios a despegar, brindando estructura, mentoría y recursos iniciales. Y programas diseñados para ayudar a negocios existentes a crecer rápidamente con mentoría intensiva, acceso a capital y redes de contacto.
-
Centro para Puerto Rico (Fundación Sila M. Calderón)
Ofrece capacitación y mentoría empresarial con enfoque en mujeres y comunidades vulnerables.
🔗 Visitar Centro para Puerto Rico
-
Colmena66
Una red que conecta emprendedores con más de 250 recursos en Puerto Rico, incluyendo incubadoras, fondos y mentoría.
🔗 Visitar Colmena66
-
PULSO – Foundation for Puerto Rico
Incubadora que brinda asesoría estratégica, talleres y apoyo para estructurar negocios desde cero.
🔗 Visitar PULSO
-
Grupo Guayacán
Ofrece aceleradoras como EnterPRize e I-Corps PR. Apoya en crecimiento, inversión y estructura.
🔗 Visitar Guayacán
-
Inprende
Facilita entrenamientos prácticos y creativos que aceleran la innovación empresarial.
🔗 Visitar Inprende
📌 Otros
-
PRiMEX
Apoya industrias manufactureras pequeñas con modernización tecnológica, automatización y mejoras operacionales.
🔗 Visitar PRiMEX
7 Campamentos de Verano Para Personas con Discapacidades en PR
Te compartimos una lista de campamentos disponibles para el verano 2025:
🏕️ Autism Explorer Camp (Bayamón, PR)
![]() |
Diseñado específicamente para niños en el espectro autista, este campamento ofrece un ambiente inclusivo donde se promueve la creatividad y la tranquilidad a través de actividades sensoriales, arte, juegos al aire libre y espacios de relajación.
📆 2 al 27 de junio y 1 al 31 de julio |
🏕️ Campamento de Verano de Enseñarte LLC (Trujillo Alto, PR)
![]() |
Especializado en niños con necesidades educativas especiales, este campamento se enfoca en una experiencia individualizada en grupos pequeños, con atención profesional de equipos multidisciplinarios. Incluye reportes diarios, un informe final y recomendaciones personalizadas.
📆 Junio y julio (4 semanas) |
🏕️ Campamento Puedes – Departamento de Recreación y Deportes (Bayamón, PR)
![]() |
Dirigido a adultos de 21 años o más con discapacidad intelectual significativa, este campamento fomenta la inclusión mediante dinámicas de bienestar físico, emocional y social. Será en el Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico de 8a.m. a 3p.m.
📆 9 al 13 de junio |
🏕️Alianza Puertorriqueña de Tartamudez y Tartajeo – Campamento Sueña. Habla. Vive. (San Juan, PR)
![]() |
Dirigido a niños y adolescentes de 6 a 17 años, este campamento gratuito está enfocado en participantes que tartamudean. Está basado en el modelo CARE del Arthur Blank Center (Comunicación, Abogacía, Resiliencia. Será en la Escuela de Profesiones de la Salud del Recinto de Ciencias Médicas en Río Piedras.
📆 14 al 18 de julio de 2025 📞 787-758-2525 ext. 4401 |
Programa STEM para personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo (Cayey, PR)
![]() |
Dirigido a personas con DID, mayores de 18 años. Enfocado en experiencias de robótica, programación, electrónico, ecología, viajes de campo, entre otros.
📆 30 de junio al 8 de agosto |
🏕️ Siembra Therapy Center – Summer Fun (Bayamón, PR)
![]() |
Con un enfoque terapéutico, este campamento está dirigido a niños de 4 a 10 años con necesidades relacionadas al habla, cognitivas o sensoriales. Ofrecerá actividades interactivas que promueven el lenguaje, la socialización, el desarrollo sensorial y cognitivo, en horario de 8:00 a.m. a 3:30 p.m.
📆 7 al 31 de julio |
🏕️ Tutorías Momentos Preciosos – Campamento de Verano 2025 (Humacao, PR)
![]() |
Este campamento educativo y recreativo tiene oferta variada para niños, combinando aprendizaje y diversión. El programa ofrece currículo educativo (1 hora diaria), actividades físicas, manualidades, arte, talleres y charlas. Habrá una reunión informativa y de documentación el 20 de junio para participantes activos. El horario será de 8:00 a.m. a 3:30 p.m.
📆 1 al 29 de julio de 2025 |
15 Organizaciones que Apoyan a Personas con Autismo en PR
En Puerto Rico, varias organizaciones se dedican a apoyar a personas dentro del espectro autista y a sus familias, ofreciendo recursos educativos, terapéuticos y de integración social. Aquí te compartimos algunas.
Alianza de Autismo de Puerto Rico
Su misión es orientar y apoyar a familias, así como abogar por los derechos de las personas con autismo. Además, buscan promover la inclusión y crear oportunidades para que los adultos dentro del espectro puedan desarrollarse de manera independiente. Más información en su página de Facebook.
🎧Escucha el podcast de la Alianza: Autismo Podcast Stream
Centro AYANI
Ofrece terapias y servicios educativos para niños con diversas discapacidades, incluyendo autismo. Su misión es mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Más información en su sitio web y en su página de Facebook.
Centro de Autismo de Puerto Rico
Dedicado a atender a niños de 0 a 3 años en las regiones de San Juan, Bayamón y Caguas, este centro ofrece evaluaciones, intervención y orientación a familias. Para contactarlos, escribe a
Centro Ponceño de Autismo (CEPA)
Ubicado en Ponce, este centro ofrece evaluación, intervención y apoyo a niños con autismo. Su objetivo es brindar atención especializada para fomentar su desarrollo. Conoce más en su sitio web.
CODERI (Colegio de Educación Especial y Rehabilitación Integral)
Esta institución brinda educación especializada y rehabilitación integral para niños y jóvenes con necesidades especiales, fomentando su autonomía y desarrollo personal. Visita su sitio web y su página de Facebook.
Colegio Mercedes Morales
Es una institución educativa que trabaja con niños con autismo y otras condiciones, ofreciendo programas especializados para su desarrollo académico y social. Puedes conocer más en su página de Facebook.
Comunidad por el Autismo
Este proyecto busca informar y apoyar a familias con niños en el espectro autista. Ofrecen charlas, recursos gratuitos y espacios de apoyo. Visita su sitio web
Corazón Azul, Inc.
Organización sin fines de lucro que trabaja en la integración y bienestar de personas con autismo, ofreciendo actividades recreativas, apoyo a familias y programas de inclusión. Únete a su grupo de Facebook. de inclusión. Únete a su grupo de Facebook.
Easter Seals Puerto Rico
Parte de una organización internacional, Easter Seals brinda terapias, programas de apoyo y servicios para mejorar la calidad de vida de niños y adultos con discapacidades. Obtén más información en el sitio web nacional de Easterseals.
ESTUDIAZ
Este centro educativo inclusivo atiende a niños con autismo, la comunidad sorda y estudiantes con necesidades especiales. Fundado por Yanela Díaz Martínez, sigue la metodología Reggio Emilia, fomentando el aprendizaje a través de la exploración y el juego. Conoce más en su perfil de Instagram.
Gersh Academy Puerto Rico
Parte de una red de escuelas especializadas en el apoyo a niños y jóvenes dentro del espectro autista, ofrece programas académicos y terapéuticos adaptados a sus necesidades. Consigue más información en su sitio web.
Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico (IPPR)
Fundado en 1949, el IPPR brinda servicios educativos, clínicos y residenciales a personas con discapacidades del desarrollo, incluyendo a personas en el espectro autista. Ofrecen terapias, programas de transición, y apoyo familiar. Puedes conocer más en su sitio web oficial.
Los Dibujitos de Denise
“Los Dibujitos de Denise es una marca de PR de artículos misceláneos o de uso diario que llevan el arte de Denise, joven autista, como diseño principal. La misión, es romper barreras y estereotipos, logrando posicionarnos como marca local en un mundo de emprendimiento típico, siendo ejemplo de inclusión, representando los talentos y las capacidades diversas de los individuos con diversidad funcional.”
Neuro Paternidad Positiva
Proyecto puertorriqueño que promueve una crianza neuroafirmativa e inclusiva, con enfoque en niños neurodivergentes, incluyendo aquellos dentro del espectro autista. Comparte herramientas, recursos y talleres para familias y cuidadores. Puedes seguirlos en su página de Facebook.
Surf4DEM
Esta iniciativa combina el surf con la terapia para ayudar a niños y jóvenes con autismo a mejorar su procesamiento sensorial, habilidades sociales y coordinación. Fue creada por el psicólogo Giovanni Martínez y ha logrado un impacto positivo en muchas familias. Sigue su trabajo en Instagram.
CEDD Presenta Resultados de Investigaciones
Como parte de su plan estratégico, el CEDD otorgó fondos para realizar dos investigaciones. Como proveedor del CEDD para cumplir con este objetivo, el equipo de Compás Consulting Group estudió los siguientes temas:
1. Viabilidad de Crear un Sistema de Manejo de Casos para Personas con DID en Puerto Rico
2. Necesidades de Transportación de las personas con DID en Puerto Rico
Estos resultados brindan información que valida las necesidades de la población con discapacidad intelectual y del desarrollo. Mediante los datos encontrados y las recomendaciones de política pública, es posible desarrollar iniciativas que empoderen a nuestra comunidad con discapacidad intelectual y del desarrollo.
En este video, te compartimos una breve presentación que hizo el equipo del CEDD sobre las investigaciones:
Sobre el Manual para la Preparación y Manejo de Emergencias para Personas con Impedimento
El Plan Estatal 2022-2026 del Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo de Puerto Rico (en adelante CEDD) tiene una asignación de recursos para el manejo de emergencias imprevistas tales como, por ejemplo, desastres biológicos, químicos, naturales, ataques terroristas o cualquier otra emergencia que así lo considere la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) o una entidad relacionada. Como respuesta al impacto del Huracán Fiona en el año 2022, el CEDD activó su objetivo emergente para la población con Discapacidades intelectuales y/o en el Desarrollo (en adelante DID), sus familias y la comunidad.
Como parte de esta iniciativa, el CEDD reproducirá y divulgará el Manual para la Preparación y Manejo de Emergencias de Personas con Impedimento siendo un compendio de planes de emergencias ya existentes, adaptados a Puerto Rico. Expresamos nuestro sincero agradecimiento al Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI) quienes tradujeron y adaptaron este manual para el entorno de Puerto Rico. Su colaboración al proporcionarnos el material para esta guía y apoyo contribuye significativamente a nuestras iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida y autodeterminación de las personas con DID y sus familias. También agradecemos al Consejo sobre Deficiencias en el Desarrollo de Wisconsin, quienes desarrollaron este manual. Este manual es el resultado de años de trabajo del Consejo DD de Wisconsin, motivado por la falta de un plan para garantizar la seguridad y protección de las personas, especialmente aquellas con discapacidades físicas, antes y durante una emergencia o desastre natural, observada tras los huracanes Rita y Katrina. Se exime a todas las organizaciones involucradas de cualquier responsabilidad legal por daños o pérdidas relacionadas con el uso de este manual o la preparación para desastres.
Este manual brinda una guía para que las personas con DID y sus familias puedan evaluar sus necesidades, en vista de que cada persona tiene necesidades únicas. Por ello, esta guía le ayudará a que, una vez evaluadas sus necesidades, pueda elaborar un plan familiar que le permita planificar lo que haría, adónde iría y qué llevar en caso de un desastre. El manual no tiene la intención de reemplazar la opinión de profesionales como las autoridades de gestión de emergencias y proveedores de servicios médicos.
Adjunto además encontrará recomendaciones, listas de cotejo, tarjetas de emergencia para la billetera, herramientas de comunicación visual, entre otros recursos. Su kit de suministros de emergencia debe incluir artículos que satisfagan sus necesidades individuales. De igual forma, le instamos a recurrir a su red de apoyo, que puede abarcar desde su familia, amigos y vecinos antes, durante y después del desastre. Es importante señalar que el Kit de Herramientas de Preparación para Emergencias fue desarrollado originalmente por la Asociación de Personas sordas de Wisconsin en colaboración con la Oficina de Wisconsin para Personas Sordas y con Pérdida de Audición.
El manual le ayudará a establecer un plan relacionado a diferentes eventos que se pudieran suscitar. Dada nuestra localización geográfica, Puerto Rico es más propenso a sufrir daños durante la temporada de huracanes. Generalmente la temporada de huracanes inicia el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. Durante esta temporada, se recomienda estar preparado para seguir las instrucciones emitidas por las autoridades locales y los servicios meteorológicos. En un entorno como la isla de Puerto Rico, donde la vulnerabilidad ante catástrofes naturales es una realidad palpable, la preparación adquiere una relevancia aún mayor.
El Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo de Puerto Rico (CEDD), el Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI), el Consejo de Wisconsin para Discapacidades Físicas, la Asociación de Personas Sordas de Wisconsin y todos sus auspiciadores, se eximen de cualquier responsabilidad legal por cualquier daño, pérdida o gasto directo, indirecto, especial, incidental o consecuente que surjan a raíz del uso o incapacidad de uso de este manual o relacionado a cualquier falla en las acciones relacionadas con la preparación para un desastre o emergencia.
Kit de Herramientas. Puedes descargar el checklist a continuación:
2. Lista de Cotejo para Documentos Importantes
3. Formulario de Planificación Familiar para Emergencias
4. Lista de Cotejo para el Auto
5. Lista de Cotejo para personas con discapacidades
6. Formulario de Información de emergencias para niños con necesidades especiales
7. Información médica e información del plan médico
8. Tarjeta para billetera de emergencias médicas
9. Cómo preparar un plan de escape en caso de incendios para la casa
MAVI Celebra la Graduación de Personas con Discapacidad Como Intercesores
Entrevista Radial con Shalmarie Arroyo, Hyram Cortés y Andrés Vélez. También está una intérprete de lenguaje de señas.
El pasado domingo, 21 de enero, el Movimiento Para el Alcance de Vida Independiente (MAVI) celebró la primera graduación y el cierre del proyecto Red de Autointercesores.
Este proyecto, subvencionado por el CEDD consistió en una serie de doce talleres para preparar a personas con discapacidades entre los 18 a 35 años, sus familiares o representantes. Mediante los talleres de intercesoría, los participantes adquirieron los conocimientos, las herramientas y las destrezas para abogar por sus derechos y estar más activos en sus comunidades,
Entre los temas presentados, incluyeron: historia de los derechos de discapacidad, intercesión a través de las redes sociales, tipos de intercesión, intercesoría escrita entre otros.
Los participantes también tuvieron la oportunidad de desarrollar unas ponencias sobre tecnología asistiva, empleo y transportación. Durante el proceso, los equipos de participantes investigaron sobre el tema y redactaron las ponencias que luego expusieron ante legisladores en el Capitolio de Puerto Rico.
En la siguiente entrevista, Andrés Vélez, Hyram Cortés y Mildred González cuentan sobre el proyecto y sus experiencias.
Las personas interesadas en participar en una futura fase de la Red de Autointercesores, pueden llamar a MAVI al (787) 758-7901 y preguntar por el programa de intercesores.